Los tifones en Japón son famosos por su frecuencia e intensidad. Debido a la situación del país nipón, el riesgo de sufrir estos fenómenos es bastante alto. Además, traen consigo una serie de problemas importantes en caso de que tengan lugar en grandes núcleos urbanos, con la destrucción de edificios e incluso la muerte de personas.
Secciones del artículo
¿Qué es un tifón?
Los tifones en Japón son fenómenos meteorológicos que consisten en tormentas que se desplazan en círculo, acompañadas de fuertes vientos. Cuando estos ciclones tropicales alcanzan los 120 kilómetros por hora, se convierten en un tifón. Tienen lugar en aguas tropicales y posteriormente se desplazan hasta tierras japonesas a una considerable velocidad. Lo habitual es que los tifones japoneses entren por el oeste del país y se dirijan posteriormente hacia la zona noreste. La mayor parte de ellos suceden en zonas despobladas, aunque cuando alcanzan centros habitados, o muy turísticos, pueden ocasionar muchos problemas.
Estos tifones suelen ir acompañados de fuertes vientos y lluvias, así como un incremento en el nivel del mar, con la generación de grandes olas. Suelen durar un par de días, y por ello es importante que sepas en qué fechas se producen (habitualmente en verano). También te conviene saber que las ciudades de Tokyo y Osaka no suelen sufrir este fenómeno, lo cual es una buena noticia si consideramos que son dos de los grandes núcleos urbanos y turísticos de Japón.
Época de tifones en Japón
Los tifones japoneses suelen ocurrir en los meses de verano, especialmente en los meses de agosto y septiembre. De los muchos tifones que se forman (entre 20 y 30 cada año), solamente llegan a Japón una media de tres tifones anuales. La pregunta que os haréis es: ¿por qué se forman los tifones especialmente en verano?
Esto sucede porque Japón está rodeada por agua y se condensa el vapor, algo que ocurre cuando se incrementan las temperaturas. Dado que agosto y septiembre son meses muy calurosos, ahí está la explicación. Atendiendo al impacto de los tifones en Japón, la Agencia Meteorológica de Japón ha comprobado que los más destructivos ocurren durante el mes de septiembre. A esto contribuye el hecho de que es un mes de precipitaciones (cercano a otoño), algo que da lugar a la formación de lluvias torrenciales.
¿Qué hacer en caso de tifón en Japón?
Aunque lo conveniente es estar precabido y consultar la información meteorológica sobre posibles tifones en esta época, los japoneses están habituados y no debería entrañar más problema que seguir las indicaciones que se proporcionen. Algunos protocolos habituales consisten en suspender el uso de trenes o aviones, así como el cierre de carreteras en las zonas afectadas. Además, durante estos episodios es importante estar bien resguardados. Los japoneses evitan salir de sus casas durante los tifones, e incluso hacen acopio de comida para pasar varios días encerrados, evitando por tanto el uso del transporte público.
Japón está a la vanguardia en la detección de tifones en la actualidad. En particular, durante el año 2020 los japoneses anunciaron que ya eran capaces de predecir con cinco días de antelación la llegada de un tifón al archipiélago nipón (anteriormente solo se podía predecir con un máximo de 24 horas).
+ Consultar la existencia actual de tifones en Japón
+ Seguir la cuenta de Japan Safe Travel para conocer las últimas noticias
Tifones más destructivos de Japón
NOMBRE DEL TIFÓN | FECHA | MUERTOS | VIVIENDAS DESTRUIDAS |
Tifón Isewan | 1959 | Más de 5.000 | Más de 800.000 |
Tifón Makurazaki | 1945 | Más de 3.700 | Más de 80.000 |
Tifón Muroto | 1934 | Más de 3.000 | Más de 90.000 |
Tifón Kathleen | 1947 | Más de 1.900 | Más de 9.000 |
Tifón Toyamaru | 1954 | Más de 1.700 | Más de 200.000 |
Como se puede comprobar, los tifones más destructivos en Japón ocurrieron hace varias décadas, lo cual nos hace pensar que el país nipón ha progresado en cuestiones de seguridad y calidad de construcción de los edificios, pero que también su climatología ha cambiado. El último tifón más destructivo de Japón ocurrió en el año 2013, el tifón Wipha, que se llevó por delante 43 vidas y más de mil hogares.