Shogi: el juego de ajedrez japonés que tienes que aprender a jugar

| |

Shogi (将棋), o ajedrez japonés, es un juego de mesa originario de Japón con un alto grado de táctica y estrategia. ¿Quieres conocerlo? El significado de shogi viene de sho 将 (general) y gi 棋 (juego de mesa): por ello también es conocido como el «juego de los generales», y consta de una serie de característas:

  • Es un juego de tablero para dos jugadores.
  • Aunque se parece, no es exactamente igual que el ajedrez.
  • Normalmente, una partida puede durar un mínimo de 30 minutos.
  • Su predecesor es el chaturanga, un juego indio del siglo VI.
  • Se empezó a jugar en Japón a partir del siglo XVI.

Secciones del artículo

Un juego con mucha historia

El origen del shogi lo encontramos en el chaturanga un juego de estrategia originario de la India, del cual también procede el ajedrez que todos conocemos. En algún momento, traspasó las fronteras niponas, y se crearon dos variantes: el shogi grande (Heian shogi) y el shogi pequeño (Heian dai shogi). ¿Cuál se basa en el shogi actual? En el shogi pequeño, en el cual ya se planteaba como objetivo capturar al rey oponente, o en su lugar al resto de piezas.

Shogi: Cómo se juega

El shogi y el ajedrez no son lo mismo, tal y como lo conocemos los occidentales. Sin embargo, el objetivo principal del shogi es el mismo: capturar fichas y en último término hacer jaque mate al adversario, y más en particular sobre la ficha del rey. De esta forma es cómo se gana la partida.

Diferencias con el ajedrez

  • En el shogi cada jugador tiene 20 piezas: en el ajedrez son 16.
  • Asimismo, el tablero de shogi es de 9×9 casillas (en ajedrez 8×8).
  • Cada jugador posee un conjunto de 20 piezas, de distintos tamaños.
  • Las piezas pentagonales

Piezas del shogi

Las piezas en el shogi son muy similares al ajedrez tal y como lo conocemos en Occidente, aunque tienen una particularidad importante: algunas piezas tienen una versión coronada, la cual modifica o añade algún tipo de función. Prestad atención a las descripciones, porque son casos muy curiosos.

movimientos de fichas en shogi
Todos los movimientos de las fichas. Foto de Immanuel Giel (Licencia CC BY-SA 3.0)
  • Rey (王將): la pieza más importante. Se coloca en la fila inferior central y se puede desplazar una sola casilla en cualquier dirección, de forma idéntica al ajedrez.
  • Torre (飛): puede moverse en vertical u horizontal las casillas que se desee. La torre coronada tiene además la particularidad de poder moverse una casilla en diagonal.
  • Alfil (角行): se desplaza en diagonal todas las casillas que queramos. Posee también una versión coronada, que aparte de esto, puede moverse una casilla en vertical u horizontal.
  • Caballo (桂馬): se mueve de forma similar al caballo en nuestro ajedrez, es decir, dos casillas hacia adelante, y una hacia izquierda o derecha.
  • General de oro (金将): una de las fichas más curiosas del ajedrez japonés. Solo se puede moverse una casilla, y nunca en diagonal hacia atrás.
  • General de plata (銀将): otra ficha muy curiosa, porque solo puede moverse una casilla, pero nunca a izquierda o derecha, o hacia atrás.
  • Lancero (香車): su movimiento es únicamente hacia adelante, el número de casilla que queramos.
  • Peón (歩兵): muy parecido al peón occidental, solamente puede moverse una casilla hacia adelante, pero no puede comer en diagonal.

Reglas del Shogi

Así que la pregunta que os estaréis haciendo es: ¿cómo jugar al shogi? Para aprender a jugar al shogi, se deben de tener en cuenta todos los aspectos mencionados, más otros que os comentamos a continuación:

  • Coronación o promoción de fichas: una vez alcanzada la zona de promoción (las tres líneas enemigas), el jugador puede coronar a sus fichas, dándoles la vuelta. De esta forma, la torre y el alfil ganan nuevos movimientos. De la misma manera, el general de plata, el caballo, el lancero y el peón ganan los movimientos del general de oro. Si la pieza coronarada resulta capturada, vuelve a su estado original.
  • Reintroducción de piezas: una particularidad del shogi es que las fichas capturadas pueden ser reintroducidas en el tablero por el jugador que las haya capturado. Obviamente, las fichas que se reintroduzcan no pueden moverse en el momento de la reintroducción, sino que deben esperar al menos un turno.
fichas shogi con versiones coronadas
Las fichas shogi poseen en su mayoría dos versiones: la normal y la coronada en rojo. Foto de Ishikawa Ken (Licencia CC BY-SA 2.0)

Otras características que te ayudarán a comprender mejor este juego:

  1. Al contrario que en ajedrez, las fichas capturadas pasan a ser posesión del jugador que las haya capturado.
  2. Todas las fichas, salvo el rey y el general de oro, poseen dos ideogramas, uno en cada lado, con su versión normal y coronada (o de promoción)
  3. El jugador que empieza a mover se le denomina sente, y al otro gote. Las fichas de unos y otros se distinguen porque el rey tiene un trazo en su ideograma.
  4. Con furigoma se conoce el método por el que se determina quién mueve primero. Un jugador toma cinco peones y los lanza al aire. Si la mayor parte de peones caen en su forma coronada, entonces utiliza las fichas blancas.
  5. Un movimiento se considera realizado cuando el jugador ha dejado de tocar la ficha.

Si quieres obtener las piezas de shogi para imprimir, las puedes obtener en este enlace. También tienes las instrucciones, para que nadie se pierda. En realidad es bastante sencillo una vez le coges el truco.

Shogi online: ¿Dónde jugarlo?

¿Se puede jugar al shogi online con amigos? Por supuesto, y aquí tenéis el link para jugar a shogi para PC en compañía, completamente gratis. También, y no menos importante, hay también para teléfonos móviles Android en una app (no está en español) que recibe el nombre de Shogi Free y que te recomendamos si quieres aprender a jugar, puesto que está bastante bien pensada.

¿Te ha gustado el post?

¡Nos alegra tu respuesta! ^.^

¿TE APETECE SEGUIRNOS?

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Kiotokio Web - Todo sobre la cultura de Japón.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.