Con el término ronin (浪人) se conoce a los samuráis de la etapa feudal de Japón que se quedaban sin señor y, en consecuencia, sin objetivos en la vida. No es coincidencia, por tanto, que el significado de ronin sea el de «hombre errante». En definitiva, alguien que se queda sin hogar, pero también sin rumbo fijo. Un auténtico drama para estos valerosos guerreros a los que guiaba un fuerte sentido del deber y del honor.
Este término se comenzó a emplear en los periodos Nara y Heian (siglos VIII a XII). En particular, el origen de la desgracia de estos samuráis se encuentra en que su código (el Bushido) los llevaba a cometer seppuku -ritual de suicidio también conocido como harakiri– en caso de sufrir algún tipo de deshonor. Los que perdían a su amo, pero decidían no practicarlo, estaban abocados a vivir el resto de sus vidas en situaciones difíciles.
Los ronin no eran demasiado abundantes durante la etapa más antigua de los samuráis, algo debido a que podían cambiar frecuentemente de señor. Sin embargo, la persecución que se realizó en el periodo Edo (siglos XVII a XIX) arrojó a estos guerreros a un futuro poco esperanzador. Algunos acabaron convirtiéndose en mercenarios, mientras que otros acabaron convertido en auténticos criminales que causaban el terror entre los poblados japoneses.
Algunas curiosidades adicionales sobre el término ronin:
- Llevaban dos espadas, al igual que el resto de samuráis.
- Habitualmente se contrataban como mercenarios.
- Algunos acababan siendo asesinos y otros vagabundos.
- La película Los siete samuráis (Akira Kurosawa) trata sobre siete ronin que son contratados para defender un poblado.
- Existe un relato histórico de venganza (los 47 ronin), que va sobre la venganza de unos samuráis ante el asesinato de su señor.
- Con ronin también se conoce actualmente a los estudiantes japoneses que suspenden un examen de acceso.
- Existe una película llamada Ronin con Robert De Niro como protagonista y que hace referencia al significado del término japonés.