Una pregunta muy común consiste en plantearse qué religión se practica en Japón. La respuesta no está clara, y es algo compleja. Sin embargo, podríamos decir que la religión que las religiones que predominan son la sintoísta y la budista. De hecho, es bastante común que los japoneses las vean como religiones compatibles y que las practiquen de forma simultánea. Tiene sentido. En concreto, esta especie de fusión se conoce como shinbutsu-shugo (神仏習合) o shinbutsu-konko (神仏混淆)… que en español tiene la traducción de «sincretismo», que se refiere a la hibridación de dos corrientes culturales.
Eso define a la perfección lo que existe en Japón, y podría chocar a los occidentales, ya que nosotros tenemos la noción de que una religión es «exclusiva» de un determinado territorio. De la misma manera, el concepto de afiliación es allí desconocido. Es muy importante tenerlo en consideración, porque su visión sobre la religión es muy distinta a la de Occidente.
Secciones del artículo
¿Qué religión predomina en Japón?
Los japoneses suelen evitar identificarse como seguidores de una religión. Para comprenderlo, debemos atender a los datos proporcionados por el propio Gobierno de Japón:
Religión | Número de creyentes | Porcentaje |
---|---|---|
Sintoísmo | 87.219.908 | 48,1 |
Budismo | 84.336.539 | 46,5 |
Otras religiones | 7.851.545 | 4,3 |
Cristianismo | 1.921.484 | 1,1 |
Un dato muy relevante es el que propone la propia encuesta gubernamental, por el cual se dice que más de 181 millones de japoneses profesan algún tipo de creencia. ¿Cómo es posible si Japón tiene una población de 126 millones de habitantes? La razón está en lo que antes comentábamos: los nipones practican dos religiones: sintoísmo y budismo, las cuales llegan a fusionarse dentro de su cultura. Los datos vienen de que los japoneses suelen declararse tanto sintoístas como budistas. De ahí que se dén esos números tan, en apariencia, ilógicos.
En resumen, tenemos que es muy difícil concretar si impera el sintoísmo y el budismo en Japón. Lo más lógico es adoptar la posición intermedia que señalábamos: esa hibridación entre religiones y culturas. Puede que lo comprendáis mejor si hacemos un breve repaso sobre sus conceptos.
Sintoísmo en Japón

Shinto (神道) es la religión autóctona de los japoneses, que se centra en rituales para establecer una conexión con los antepasados. En realidad, se tardó bastante en considerarse una religión, porque en un principio se trataba de un concepto que concentraba distintas creencias en torno a la mitología. Más en concreto, se venera a los kami, dioses que aparecen en textos como el Kojiki y el Nihon Shoki. Dentro del sintoísmo, un aspecto curioso es que los kami no están separados de las personas, sino que coexisten en el mismo mundo.
Existen organizaciones sintoístas, y son los que mayormente se reconocen como seguidores de la religión (no así el resto de habitantes japoneses). Esta es la razón por la que resulta complicado identificar el número de «adeptos», el cual es también un término que debe entenderse con ambigüedad. Existen más 100 mil santuarios sintoístas en Japón.
Lo que debes saber:
- El sintoísmo se convirtió en la religión del estado con la llegada de la Restauración Meiji en 1868.
- Destaca por su aprecio de la naturaleza y se basa mucho en la idea de purificación.
- Se puede considerar como la religión natal exclusiva de Japón.
Budismo en Japón

El budismo (仏教) llegó desde Corea en siglo VI y acabó siendo aceptado como religión, a pesar de que no contó con reticencias, principalmente debidas a que en el periodo Yamato los clanes creían en sus propias deidades. Sin embargo, fue una religión de unificación, y también una forma de abrazar lo que procedía de Asia Oriental. Se construyeron a partir de entonces un montón de templos budistas, dando incluso lugar a varias sectas dentro de esta religión.
La forma de budismo más popular en Japón, en este sentido, fue la Zen, con la formación de varias escuelas. Hoy en día el budismo sigue creciendo en el país en un movimiento que no carece de importancia.
Lo que debes saber:
- El budismo se trató de erradicar en Japón, junto a una orden de eliminar cualquier relación de influencia mutua existente con el sintoísmo.
- Una de las ciudades que brilla más por sus templos budistas es Nara.
- Existen muchas variantes del budismo, como el ortodoxo, personal o tántrico.
Otras religiones en Japón
A pesar de que el sintoísmo y el budismo son las religiones más aceptadas en Japón, existen otras con un a cierta relevancia:
Cristianismo
El cristianismo (キリスト教) en Japón fue introducida en el siglo XVI por misioneros jesuitas, que operaron en primer lugar en la isla de Kyushu, para poco a poco expandirse con éxito por el resto del país. No tuvieron pocos adeptos, hasta el punto que llegaron a convertirse templos budistas en iglesias. Hoy en día los seguidores del cristianismo en Japón se concentran en el oeste del país, precisamente donde los misioneros tuvieron mayor impacto en su día. En cualquier caso, hay un impacto general de la cultura cristiana, como la celebración de la Navidad o la forma en que se celebran la mayor parte de bodas.
Islam, Judaísmo, Hinduismo, etc.
Con menor impacto, existen otras religiones de importancia en Japón. El Islam, por ejemplo, tiene una representación dada por una pequeña cantidad de inmigrantes que viene de distintas partes de Asia. El Judaismo, de forma similar, está practicado por una pequeña comunidad de judíos que reside en el país. El Hinduismo, por su parte, procede de los inmigrantes procedentes de países como India. En cualquier caso, no debe menospreciarse, porque esta religión tuvo un impacto importante en la forma en que se confeccionó el budismo en Japón.