No eres el primero que se pregunta sobre cómo es la vida y el trabajo en Japón para un extranjero, pero aquí vamos a ayudarte a comprenderlo. De partida, que sepas que irse al país del sol naciente a vivir es posible, por supuesto, pero no una tarea sencilla. Requiere bastante esfuerzo y determinación. Según datos del año 2021, en Japón existen algo más de 3.000 residentes españoles, así que puedes hacerte una idea de cómo es la situación: no es algo común, desde luego. Pero el sueño existe, y es bonito tener sueños, así que vamos a hablar sobre el tema de la vida y trabajo en Japón. ¿Cómo es la vida en Japón para un extranjero?
Secciones del artículo
Consejos antes de emprender el viaje

- Conocer el idioma japonés, y sí, deberías tener un cierto nivel. Sabemos que es una lengua complicada y que requiere años de aprendizaje, pero es la única manera de desenvolverte en Japón: allí rara vez te hablarán en inglés. El lenguaje de comunicación en las empresas es, salvo excepciones, el japonés. No te desanimes: piensa que si hay personas que lo han conseguido, tú también puedes.
- Considera bien cuál es tu propósito: si quieres viajar para empaparte del idioma, es una gran oportunidad; si lo haces con planes de quedarte allí a medio plazo, es bueno que cuentes con un colchón económico para imprevistos.
- Visita foros y grupos online de españoles que residen actualmente en Japón. Es una buena guía para orientarte y conocer más sobre cómo será vivir allí. Ya se sabe: cuanta más información, mejor.
- Existen varias ciudades a escoger que pueden ajustarse a lo que buscas en Japón. ¿Quieres seguridad de encontrar trabajo? Tokio tal vez sea la mejor opción entonces. ¿Te inclinas más por lo tradicional? Kioto es la mejor opción. ¿Buscas calidad de vida y una ciudad llena de vida? Osaka es interesante. Todo depende de ti y el tipo de persona que seas.
- Ve con la idea de adaptarte a las costumbres de los japoneses. No está bien visto que vayas comiendo por la calle mientras caminas, tampoco hablar alto en el transporte público y hacer ruido en general…
SABÍAS QUE:
Aprender el idioma japonés es un proceso largo, que puede llevar varios años. Lo primero es aprender los silabarios hiragana y katakana, para después introducirse en el mundo de los kanjis, que ni siquiera un japonés nativo llega a dominar nunca.
Qué hacer nada más llegar a Japón

- Empadronarte en la localidad en que residas, un paso lógico y similar al que se hace en otros países.
- Darte de alta en la seguridad social de Japón, que es un paso asociado al anterior. Se trata básicamente de que obtengas un número personal para tratar asuntos fiscales y recibir atención sanitaria con derecho a un 70% de reducción de los gastos médicos.
- Una opción añadida es contratar un seguro médico: probablemente en la empresa en que trabajas sepan más sobre esto, pero en cualquier caso es mejor este tema zanjado cuanto antes.
- Abrir una cuenta bancaria, la que menos complicaciones te plantee. Es necesaria para percibir tu salario y atender los gastos comunes, tanto en cuestión de vivienda como de consumo propio. Te solicitarán la tarjeta de residencia, además de un justificante domiciliario.
- Contratar una nueva línea telefónica móvil, porque es probable que la que utilizabas tenga unas tarifas especiales en Japón (mucho más caras y con peores servicios).
SABÍAS QUE:
Hay personas que viajan a Japón y trabajan sin el permiso pertinente. Aunque es un problema muy residual, lo aprovechan pequeños empresarios para tener mano de obra barata. Además, es algo altamente penalizado, que puede conllevar la repatriación y la prohibición de volver al país en un plazo de tiempo.
Requisitos para la vida y trabajo en Japón

- Contar con un visado, que puede ser de estudiante, de vacaciones o de trabajo (este último dura tres años y es renovable). Nada de esto es necesario si eres un turista que va a pasar menos de 3 meses en el país.
- Tener un permiso de trabajo, preferiblemente con una empresa japonesa que previamente haya aprobado tu idoneidad para la oferta de trabajo. La mayor parte de trabajos demandados en extranjeros tienen que ver con perfiles técnicos (ingenieros), de humanidades (enseñanza) e internacionales (relaciones públicas). Ten muy en cuenta que tus conocimientos sobre la lengua española pueden jugar en tu favor… ¡aprovéchalo!
- El visado de trabajo depende de tu categoría: profesores, periodistas, investigadores, ingenieros, atletas… Por tanto, no puedes ejercer otra profesión distinta a la que marca tu visa. ¡Hay hasta una veintena de categorías!
- Tras pasar unos años en Japón, podrás solicitar el visado de residente permanente, y ese sí te permitirá ejercer cualquier profesión con libertad.
- Casarte con un japonés o japonesa te permitiría obtener un visado (Spouse Visa) válido desde 3 meses hasta los 3 años. Es otra posibilidad.
SABÍAS QUE:
Existe un visado especial (Working Holiday) que permite a extranjeros españoles -entre 18 y 30 años- residir un año en Japón (con intención vacacional), con la oportunidad de trabajar de manera esporádica para cubrir sus gastos, incluidas prácticas en empresas.
El coste de la vida en Japón

Aunque este tema pueda intimidar, que sepas que vivir en Japón no es más caro que en España. Por supuesto, todo depende de lo que busques, de tus expectativas. No obstante, no es algo inalcanzable (ni mucho menos). Eso sí, debes considerar algunas cuestiones. La principal es la vivienda, y aquí sí que hay malas noticias: el precio de los alquileres en las ciudades japonesas suele ser elevado. Un pequeño apartamento puede costar entre 500-1000 euros al mes, dependiendo de la ciudad, si es menos o más céntrica. Vivir en Tokio es más caro que en Kioto u Osaka, por ejemplo.
Si no puedes soportar ese coste, puedes optar por alquilar solo una habitación, o bien compartir el apartamento con alguien (300-400 euros). Estos son los otros gastos que tendrás que asumir:
- Comida: 200-300 euros al mes (hazte a la idea de que la carne y la fruta es bastante cara). Las convenience store (konbini) te sacarán de un aprieto. Tampoco olvides el uso de las máquinas expendedoras en Japón, que son realmente útiles.
- Transporte: 50-150 euros al mes (es un concepto muy variable que depende de donde residas).
- Otros gastos: 100-150 euros.
SABÍAS QUE:
Si eres extranjero, lo habitual es que tengas que acudir a una inmobiliaria «gaijin», especializada en el trato con personas no japonesas. Existen varias webs que pueden ayudarte a hacerte una idea de cómo está el precio de la vivienda, tanto para comprar como para alquilar. Por ejemplo: Real Estate Japan.
Motivos para vivir y trabajar en Japón

- ¡Aprender japonés! Idioma con mucha historia y que te ayudará a comprender cómo piensa el pueblo nipón.
- La sociedad es muy respetuosa y servicial: siempre están dispuestos a ayudar. Un ejemplo es el uso de la mascarilla, que lo hacen habitualmente para no contagiar.
- Te respetarán si tú les respetas, pero ten en consideración que no eres ni nunca serás japonés. Es muy difícil que entres en su cultura y te traten como a uno más.
- Ritmo vertiginoso, con una gran actividad en todos los ámbitos: cultural, deportivo, social…
- La seguridad en el entorno es inmensa: escasa delincuencia y robos.
- Ampliará enormemente tu visión sobre el mundo: es otra cultura, otra forma de vivir. Por ejemplo, visitar un baño público por primera vez o usar el retrete-robot es toda una experiencia.
- Ofrece paisajes y ciudades de una incomparable belleza y personalidad.
- La gastronomía japonesa, y creemos que sobre esto hay poco que argumentar…
SABÍAS QUE:
Si quieres empezar a buscar un empleo en Japón, pero no sabes ni por dónde empezar, una buena opción es entrar en grupos de Facebook como Españoles en Japón. Otra opción es consultar el «Infojobs japonés», como es el caso de Gaijinpot.
Comunidad española en Japón
En Japón residen 3.248 españoles (datos de 2021), que se encuentran en su mayoría en Tokio, aunque otros destinos muy demandados son Kioto u Osaka. Cada una de estas urbes presenta, por cierto, un enfoque muy distinto, así que todo depende de lo que busques. La vida y trabajo en Japón son complicados, así que infórmate todo lo que puedas.
Y tú, ¿qué sabes sobre la vida y trabajo en Japón? Estamos deseando conocer más cosas.
Enlace recomendado:
Ministerio de Exteriores de España
Japón Vivir: Banco Santander
Algunos de los iconos de este artículo están diseñados por Freepik en www.flaticon.es