Los haikus (俳句) suponen uno de los representantes más icónicos de la poesía japonesa. Son pequeños fragmentos poéticos con mucho significado. Seguramente hayas escuchado hablar sobre estos elementos de la cultura japonesa. Si no sabías lo que eran en realidad, aquí te explicamos las bases para que lo entiendas… ¡y además te hablamos sobre cuatro autores clásicos y algunos haikus de ejemplo!
Secciones del artículo
Qué son los haikus en la poesía japonesa: significado y características

Los haikus son como los poemas en nuestra cultura: hay uno para cada persona. Mujeres, niños, adolescentes… Hay haikus con un montón de temáticas, desde la naturaleza, pasando por el amor, la amistad, la vida, la muerte, la noche, el mar, la paz, la primavera, el invierno, las flores, la lluvia o la luna. Cualquier motivo es bueno, ¿pero qué son? A continuación, dos preguntas esenciales:
- ¿Por qué se llama haiku? ¿Qué significa? El haiku nace como una parte de otro tipo de poema japonés conocido como renga, de mayor amplitud. En particular, eran la estrofa de apertura, conocidas como hokku (発句). Lo que sucede es que estos hokku eran tan interesantes que los poetas lo empezaron a usar en solitario, dando lugar a los haikus, poemas breves pero cargados de intensidad y significado.
- ¿Cuándo y dónde se creó el primer haiku? En la época de Matsuo Basho, uno de los grandes poetas de Japón, ya se había empezado a separar la estrofa de los renga, para hacerlos de forma independiente. Sin embargo, el haiku surgió como tal por mediación del poeta japonés Masaoka Shiki hacia finales del siglo XIX. Este autor fue el mismo que renombró a los hokkus o estrofas de apertura.
Cómo escribir un haiku: estructura

Los haikus poseen una estructura muy peculiar. Constan de tres versos, con una estructura de 5-7-5 sílabas (que en japonés en realidad se conocen como «on»). Esto hace un total de 17 sílabas por haiku. No obstante, no todos estos poemas deben poseer esta estructura, y puede ser bastante variable. Aparte de esto, los haikus se dividen en dos partes:
- La primera parte de los haikus está dedicada a introducir el tema, con carácter enunciativo o descriptivo.
- La segunda parte del haiku es más libre, y está destinada a sorprender al lector.
¿Más? Pues sí, hay otra cosa muy importante. Los haikus tradicionales de la poesía japonesa poseen dos términos importantísimos en su interior, requisito para que un poema se considere un haiku:
- Kireji (切れ字), que no tiene traducción en nuestro idioma, y es bastante complicado de definir. Lo interesante es que, dependiendo de cómo se coloque puede crear distintos efectos: cuestionamiento, suspense, probabilidad, intensificación…
- Kigo (季語), que este sí que está clarísimo, porque es una palabra que hace referencia a una estación del año.
Grandes poetas: 4 autores y 4 ejemplos de haikus en la poesía japonesa
Vamos a proponer varios ejemplos de haikus populares, pertenecientes a grandes maestros de esta forma de poesía:
Matsuo Basho
Fue un maestro de los renga, esos poemas de los que surgieron los haiku como género poético. Se trata de un poeta que no solo escribió mucho, sino que enseñó a la gente cómo escribir estos poemas.
Un viejo estanque,
furuike ya / kawazu tobikomu / mizu no oto
Una rana salta en el estanque,
Sonido de agua.
Explicación: Las ranas y sus cantos eran tema común en la poesía japonesa, pero aquí el sonido procede del salto.
Yosa Buson
Siguió los pasos de Basho, solo que un estilo más centrado en los sentidos, con mucha influencia china, una cultura que admiraba y con la cual había trabajado durante bastantes años.
Brisa del atardecer,
El agua envuelve las patas,
De la garza azul.
yukaze ya / mizu aosagi no / hagi o utsu
Explicación: Buson era muy gráfico en sus descripciones, algo que recogió de su pasión por el arte pictórico.
Kobayashi Issa
Es un poeta muy querido dentro de la tradición del haiku. Su visión sobre la vida era bastante pesimista, algo que venía marcado por haber crecido en un entorno rural, en la pobreza. Su tono triste marca buena parte de su obra.
Noche de otoño,
aki no yo ya / tabi no otoko no / harishigoto
Un viajero,
Una costura.
Explicación: Issa era un autor muy vinculado a un clima pobre. Aquí describe una de esas escenas, en Edo (actual Tokio).
Masaoka Shiki
Era algo así como un autor que se escapaba del estilo de los antes mencionados, menos Buson. Como él, y por influencia occidental, escribía para evocar imágenes, escenas… Fue además quien propuso el término haiku.
Claro del otoño,
aki harete / mono no kemuri no / sora ni ir
El humo de algo,
Se eleva hacia el cielo.
Explicación: Este haiku evoca una imagen de misterio, algo que representa a la perfección el estilo de Shiki.
Libro recomendado: «How to Write, Share, and Teach Haiku» de WILLIAM J. HIGGINS
Iconos hechos por Freepik de www.flaticon.com