M-Fund, ¿el secreto del milagro económico japones?

| |

Soy de los que creen que los milagros no existen. Por eso, cuando se habla del «milagro japonés», con relación al crecimiento económico de Japón entre los años 60 y 80, no puedo sino sorprenderme por tal hazaña… pero al mismo tiempo dudar, porque tal vez no existan tantos indicadores que expliquen esta brutal recuperación. El país nipón perdió en torno al 40% de su riqueza tras la Segunda Guerra Mundial. Fue un auténtico varapalo que vino motivado por las pérdidas humanas, las bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, aparte de la posterior desmilitarización y ocupación por parte de Estados Unidos.

Consultando documentos de investigación sobre la época, me doy cuenta de que existe un vacío explicacional. Sin embargo, lo que más me ha sorprendido ha sido encontrar indicios sobre la existencia de un elemento clave, el M-Fund. Se trata de un hipotético fondo monetario que se habría mantenido en secreto durante varias décadas. Es un auténtico desconocido para la mayor parte de la población no solo japonesa, sino mundial. Aún así, ha sido material de especulación para periodistas y de estudio para investigadores, hasta el punto de que está considerado como un secreto a voces.

El fondo fue creado por EEUU a semejanza del Plan Marshall europeo. En esencia, el M-Fund tenía el objetivo de instaurar una democracia en Japón tras la Segunda Guerra Mundial, al tiempo que se reconstruía su débil economía. Los datos que se manejan es que pasó en varias décadas de los 35.000 a los 500.000 millones de dólares, erigidos a partir de una serie de propiedades (oro, platino, diamantes…) que el ejército japonés confiscó en países ocupados.  El M-Fund contó con la supervisión directa del General MacArthur en un principio, para después pasar a manos completamente japonesas. Todo sin un control institucional establecido, además de una falta completa de transparencia.

Más allá de los números y las cuantiosas corruptelas asociadas, lo interesante del asunto es que el M-Fund daba el poder a una reducida élite que movía los hilos no solamente de la economía japonesa, sino de su política. En particular, este fondo estuvo ligado desde sus orígenes al Partido Liberal Democrático de Japón. Como argumenta Norbert A-Schlei (que trabajó para la administración de Kennedy y Johnson) evitó que otros partidos pudieran competir en igualdad de condiciones. 

A-Schlei va incluso más lejos, y culpa al M-Fund de evitar la entrada de una democracia real en el país durante décadas, aparte de engordar artificialmente la economía japonesa en el denominado «milagro económico japonés». Graves afirmaciones en caso de ser ciertas. La pregunta es: ¿cuánto hay de verdad en todo esto? Chalmers Johnson, presidente del Japan Policy Research, afirma que gracias a este fondo se creó una fuerza militar (la JSDF) en Japón, burlando así a la Constitución Japonesa. Por tanto, hay razones para pensar que algo hay de cierto en todo este asunto.

El periodista de investigación Hajime Takano defiende que «hay una parte de verdad detrás de la historia de M-Fund […] pero también de mito». Otros autores llegan a similares conclusiones, pero lo que es indudable es que, como afirma el historiador Eiji Takemae, «no existen pruebas fiables, sino un montón de rumores». Y lo que yo me pregunto es por qué existen tanta rumorología en torno a este asunto tan oscuro (en ocasiones hasta turbio, con asesinatos de por medio). Probablemente todo sea consecuencia de esa opacidad en las relaciones EEUU – Japón tras la Segunda Guerra Mundial.

¿Fue la recuperación económica de Japón algo más que un milagro? ¿De dónde se sacó la financiación para crear la JSDF? ¿No resulta extraño que el PLD haya ganado tantísimos comicios desde su andadura, convirtiéndose prácticamente en amo y señor de la política nipona? La existencia del M-Fund explicaría muchas cosas, pero reconozco que me daría miedo que fuera verdad. Un pequeño y desconocido grupo de personas manejando los hilos del devenir de una sociedad, y cómo no, los Estados Unidos otra vez de por medio, tratando de ejercer su influencia a lo largo y ancho del mundo. Da para pensar…

FUENTE: Japan Policy Research Institute

¿Te ha gustado el post?

¡Nos alegra tu respuesta! ^.^

¿TE APETECE SEGUIRNOS?

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Kiotokio Web - Todo sobre la cultura de Japón.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.