Seguro que alguna vez has escuchado algo sobre los 47 ronin, unos samuráis que vengaron la muerte su amo. ¿Fue leyenda o realidad? Lo cierto es que no está claro, pero se trata de una historia que ha embaucado a propios y extraños, no solamente japoneses. Conocida también como la leyenda de los 47 samuráis, se cree que hay elementos verosímiles en los acontecimientos, centrados en la venganza de unos ronin por defender la honorabilidad de su señor fallecido.
Secciones del artículo
¿Cuál es la leyenda de los 47 Ronin?
La leyenda de los 47 Ronin (también conocido como incidente de Ako o acontecimientos de Genroku Ako) está basada en la historia de un grupo de 47 samuráis en busca de venganza tras el suicidio de su señor por un acto del que fue acusado de una forma que consideraron injusta. Tuvo lugar a comienzos del siglo XVIII, cuando Asano Naganori (un daimyo o señor feudal) agredió a un trabajador del gobierno (Kira Yoshihisa). La razón de esta agresión fue que Kira provocaba continuamente a Asano, y este un día le propinó un espadazo en el palacio del Shogun. Por tal acto, fue juzgado y sentenciado a cometer el suicidio samurái (seppuku). En venganza, los samuráis que le servían, ahora convertidos en ronin por la pérdida de su señor, decidieron acabar con la vida de Kira Yoshihisa. Tras lograrlo, se entregaron a las autoridades y también se quitaron la vida.

¿Por qué se hizo popular la leyenda?
La leyenda de los 47 ronin ha adquirido interés a lo largo del tiempo porque representa a la perfección el código del honor (bushido) de los samuráis. Demuestra la lealtad de estos guerreros japoneses hacia su señor y su propia ética, así como valores como el sacrificio. Algo que dinamitó la fama de los 47 ronin es la llegada de la era Meiji, conocida por la expansión japonesa hacia el exterior en todos los ámbitos. En un momento en que parecía que Japón estaba perdiendo parte de su esencia, esta leyenda y su enaltecimiento devolvía el sentimiento nacional al pueblo japonés, que quería de alguna manera recuperar sus raíces.
¿Dónde se encuentran las tumbas de los 47 ronin?
La localización de las tumbas de los 47 samuráis es Tokio, y más en concreto el templo Sengaku-ji, que es un templo budista de la era Edo (construído a comienzos del siglo XVII). En el cementerio descansan los 47 samuráis, junto al señor al que sirvieron hasta el último de sus días. También se puede encontrar una estatua del líder del plan de venganza: Yoshio Oishi.
Celebración en honor a los 47 ronin en Japón
¿Sabías que hay una festividad en Japón para conmemorar el día en que los 47 samuráis ronin vengaron la muerte de su señor? Pues sí, y tiene lugar de forma anual el 14 de diciembre frente a las tumbas que están situadas en el templo Sengakuji en Tokio. Básicamente, consiste en una procesión (Gishi-Gyoretsu) en la que 47 voluntarios se disfrazan de los samuráis y recrean los eventos de la leyenda. También hay bailes tradicionales y se ponen puestos de todo tipo. Este festival recibe el nombre de Ako Gishisai (赤穂義士祭) y la forma de llegar es muy sencilla, llegando a la estación del mismo nombre.
Y además, si quieres saber de qué va un poco la celebración, a continuación te proponemos un vídeo en que podrás ver el ambiente general y las procesiones que se realizan.
La película 47 ronin: La leyenda del samurái
47 Ronin es una película de 2013 dirigida por Carl Rinsch y protagonizada por Keanu Reeves. Mantiene algún vínculo con la leyenda original de los 47 samuráis, pero realiza su propia interpretación en un mundo plagado de fantasía. Fue un fracaso tanto de crítica como comercial, especialmente en Japón, donde se pensó que podría triunfar.
Existen otras películas sobre la leyenda de los 47 ronin, entre las que se encuentran:
- Chūkon giretsu: Jitsuroku Chūshingura (una producción japonesa de 1928)
- The 47 Ronin (223 minutos de película, dividida en dos partes: es muy propagandística)
- Akō Rōshi: Ten no Maki, Chi no Maki (otra producción japonesa, de 1956)
- The Loyal 47 Ronin (esta película japonesa sí que tuvo relativo éxito: fiel a la leyenda)
- Akō Rōshi (una producción japonesa más, de 1961)
- Chūshingura: Hana no Maki, Yuki no Maki (208 minutos, un clásico que tuvo cierta aceptación)
- Ninpō-chūshingura (romántica, la leyenda adaptada a una cosa un tanto surrealista)
- The Fall of Ako Castle (de las mejores, fue premiada y además es fiel a la leyenda)
- 47 Ronin (producción japonesa de 1994 con escasa trascendencia)
- Crest of Betrayal (otra más, del año 1994 también)