Te habrás preguntado por qué los edificios de Japón tienen una resistencia tan alta a los terremotos. Obviamente, es porque están diseñados para ello. Aunque por fuera parezcan edificios normales, sus estructuras están pensadas para aguantar varios terremotos a lo largo de su vida, y de distintas magnitudes.
Los diseños son tan avanzados y efectivos, que sus claves de ingeniería han sido imitadas por países de todo el mundo. Básicamente, los ingenieros nipones siguen dos reglas fundamentales:
- Los edificios deben estar diseñados para resistir terremotos de baja intensidad y que no sufran daños. Esto tiene sentido. Imaginad que con los terremotos que hay en Japón (cientos cada año), se tuvieran que hacer reparaciones por cada uno de ellos. Eso no sería aceptable desde el punto de vista económico.
- Los edificios deben aguantar también los terremotos más intensos. Dado que estos son menos comunes (los cinco terremotos más importantes han ocurrido en los últimos 15 años), se admiten los destrozos, siempre y cuando se preserven las vidas humanas. Ese es el objetivo principal.
El principio por el cual los edificios aguantan los terremotos se apoya en la absorción de la energía sísmica que se produce. ¿Cómo se logra? A veces con algo tan sencillo como bloques de goma, colocados en la base de las columnas. También se emplea un sistema de amortiguadores (rellenos de líquido) entre edificios, de forma que el desplazamiento de la estructura sea mucho menor.
Otro principio de diseño fundamental reside en que el edificio sea uniforme: es decir, que todos los pisos posean la misma altura, o que incluso dispongan de una estructura interna de cuadrícula para distribuir y absorber mejor la fuerza sísmica. Digamos que estos condicionantes limitan bastante el diseño de los edificios. No obstante, los ingenieros y arquitectos se las apañan para hacer cosas tan llamativas como el Tokyo Skytree, que es una de las construcciones más altas del mundo.
Actualmente, los japoneses se encuentran en un proceso de evolución en el diseño de los edificios, atendiendo tanto a la seguridad como a la faceta tecnológica y urbanística de los mismos. El ejemplo tal vez más reciente se encuentra en los diseños en malla de distintos materiales, los cuales parten del mismo principio: absorber la fuerza sísmica.
Claves de la construcción de edificios contra terremotos en Japón
Los edificios en las ciudades de Japón ofrecen resistencia a los terremotos por las siguientes razones:
- La mayor parte de edificios altos en Japón están construidos usando armazones de acero. Es importante que el peso esté proporcionado entre las partes del edificio y que los materiales de construcción sean de calidad. Los materiales -cemento y hormigón- se someten a pruebas de resistencia para hacerlo posible.
- Hay edificios en Japón que se basan en la estructura externa para mitigar el efecto de los terremotos. Otros colocan paredes interiores en los edificios que absorben las fuerzas sísmicas en más de un 70%. Pero los más seguros son aquellos que colocan bloques de goma en la base de los edificios para que las vibraciones no alcancen la estructura. Esto se llama aislamiento de base, y consiste en que el suelo se mueve, pero no la estructura del edificio.
- Japón posee estrictas regulaciones en torno a la construcción de edificios, al contrario que otros países como EEUU. Estas regulaciones tienen lugar por ley y se reforman con cada gran terremoto. Existen tres construcciones estandarizadas, dependiendo del momento en que fueron levantadas: primera generación (a partir de 1981), segunda generación (entre 1981 y 2000) y tercera generación (a partir de 2000).
Enlaces recomendados: BBC, New York Times, Realstate