¿Cómo celebran en Japón el Año Nuevo? La respuesta está en el hatsumode: la primera visita que se realiza a un templo budista o un santuario sintoísta durante el Año Nuevo. Se trata de una tradición que tiene lugar durante los primeros días de cada año, y reúne a millones de japoneses que buscan que se cumplan sus deseos.
Los templos más visitados cada año son el santuario Meiji y el templo Sensoji en Tokio, así como el popular santuario Fushimi-Inari en Kioto. ¿En qué consiste la visita? Habitualmente, los japoneses acuden con amuletos conocidos como omamori, dedicados a los kami (dioses) del sintoísmo. También es común que hagan ofrendas y recojan una predicción de su suerte, un papel conocido como omikuji que te dirá cómo te irá en aspectos de tu vida diaria.
Cabe señalar que, en la tradición japonesa, ligada a los templos y la religión, la superstición es un tema central. Es por ello, que lo que suele hacerse es llevar amuletos antiguos para quemarlos y comprar unos nuevos. En el caso de los oráculos, si predicen mala suerte, se atan a cualquier parte del santuario (tradicionalmente un árbol) para evitar que los augurios se cumplan.
Lo que más sorprende del hatsumode es que millones y millones de nipones acuden todos los años a los santuarios, haciendo colas que pueden intimidar en el caso de las urbes más concurridas (no ocurre tanto en las afueras).
Así ha sido el hatsumode en el año 2021
A pesar del coronavirus, se han registrado grandes reuniones de japoneses en los alrededores de los principales templos y santuarios. Una de las imágenes más impresionantes se registró en el Santuario de Kanda. Se han podido ver grandes concentraciones, sin distancia de seguridad. Se produjo cierta preocupación en la sociedad, debido a los casos de contagios en aumento.
Aunque las aglomeraciones son importantes, no son tan grandes como otros años. Eso sí, no hubo nadie sin mascarilla. La policía tuvo que intervenir para pedir a la gente que respetara las distancias.