La jubilación en Japón supone uno de los mayores quebraderos de cabeza de la sociedad japonesa. La edad a que se jubilan los nipones está aumentando. ¿Por qué? Sencillo: el sistema de pensiones se desmorona. Como está ocurriendo en otros países del mundo, la tasa de natalidad disminuye y, por el contrario, el porcentaje de población mayor se está incrementando.
Dicho de otra manera: si no se hace nada, la capacidad productiva bajará, pero los gastos de manutención de esta población subirán considerablemente. Aprendamos algunas características básicas del sistema de pensiones en Japón, puesto que es importante en la calidad de vida y en la economía japonesas. Seguro que existen cuestiones que os sorprenderán…
Secciones del artículo
Características y requisitos de la jubilación en Japón
La jubilación en Japón presenta las siguientes características. Os resultarán familiares, ya que algunas son parecidas a las de otros países:
- Para jubilarse hay que alcanzar los 65 años de edad.
- Se deben haber cotizado al menos 25 años.
- La pensión máxima se obtiene al haber cotizado 40 años.
- En función de si son más o menos años, el importe se recalcula.
En la actualidad, se está incentivando que la población de la tercera edad se retire a una mayor edad. En caso de que un japonés se jubile a los 70 años, recibirá aproximadamente el 140% de la pensión, lo cual es un incremento significativo. Esa es una de las razones por las que los japoneses deciden seguir trabajando, a pesar de haber cotizado los 40 años.
Importe de las pensiones en Japón
¿Cuánto dinero perciben los jubilados en Japón? Lo cierto es que la cantidad es preocupante, porque según varias fuentes, se trata de una cantidad que no permite independencia económica (a veces incluso hace difícil vivir). Aquí algunos datos:
- Pensión mensual de unos 530 euros si se ha cotizado durante 40 años.
- Es una cuota baja, con lo cual los jubilados presentan déficit de gastos.
- Se hace necesaria ayuda externa, como un plan privado de pensiones.
El problema de Japón está en que la pensión media ha bajado de los 30 millones de yenes de los años noventa a los 20 millones actuales (un descenso de más del 30%). Esto se ve agravado por el hecho de que la capacidad económica de los ciudadanos japoneses se ha visto reducida, de forma que tienen menos oportunidades para ahorrar.
Pensiones y el problema de la natalidad en Japón
A todo esto se une el hecho de que en Japón van a nacer cada vez menos niños. Para el año 2060, se espera que la natalidad japonesa se reduzca en más de un 30%. Esto quiere decir que van a haber menos personas cotizando, y por tanto menos soporte financiero para una población cada vez más envejecida. Es un problema importante que tendrán que afrontar otros países del mundo.
En otras palabras, en Japón se espera lo siguiente:
- En 2019, la pensión era equivalente al 60% del salario previo.
- En 2049, la pensión será equivalente al 50% del salario previo.
Es decir, habrá una pérdida aún mayor del poder adquisitivo por parte de los pensionistas, una situación que les obligará a: 1) jubilarse más tarde para obtener mayores ingresos; 2) reducir sus gastos.
¿La solución al problema de la jubilación en Japón?
El gobierno nipón está barajando la posibilidad de que las personas mayores se jubilen hasta los 75 años si lo desean, debido a que parece inviable mantener el sistema de pensiones. La razón que se da es que las nuevas generaciones gozarán de mayor salud a dicha edad (la esperanza de vida se ha incrementado).
La situación, como veis, es problemática, hasta tal punto que se ha registrado un importante incremento en el número de jubilados en la cárcel (del 5% al 20%). La razón es muy triste: cometen pequeños delitos tanto porque se sienten solos como porque no tienen dinero para sobrevivir. Algunos llegan a suicidarse por no suponer un lastre para sus hijos.