Huelga a la japonesa, ¿cómo se manifiestan los japoneses?

| |

En alguna ocasión habréis escuchado el término «huelga a la japonesa», ¿pero es exacto? Lo cierto es que resulta muy matizable. Se dio conocer con esta expresión a una forma de manifestación laboral bastante única, que seguramente hayáis escuchado en más de una ocasión de algún familiar o amigo que os lo haya explicado…

Secciones del artículo

¿En qué consiste una huelga a la japonesa?

El mito de esta huelga a japonesa consiste, de forma resumida, en el siguiente proceso:

  • Los japoneses siguen trabajando para incrementar el stock de la producción.
  • La producción no puede absorber tal cantidad de stock.
  • El sistema se desmorona en la empresa, al no poder dar salida a los productos.
  • Todo mientras los trabajadores japoneses siguen cobrando, ya que no han abandonado nunca su puesto de trabajo para hacer una huelga formal.

Sin embargo, este tipo de huelga a la japonesa no existe: es una leyenda urbana. Su origen no está claro, aunque se cree que la denominación tiene varias décadas de antigüedad. El caso es que esta falsa creencia sobre esa hipotética huelga a la japonesa se ha extendido como la pólvora entre los países hispanohablantes (sobre todo España).

Foto de Hajime Nakano – CC BY 2.0

Huelgas en Japón: ¿Cómo son entonces?

Las huelgas en Japón, en realidad, no se distancian tanto de cómo se llevan a cabo en la sociedad occidental, aunque poseen algunas particularidades.

  • Son durante un corto periodo de tiempo, como mucho un día: lo más habitual es que duren unas pocas horas.
  • Suelen estar pactadas con la empresa para causar el menor impacto posible.
  • Se producen en los entornos de la empresa, con carteles reivindicativos y cintas en la cabeza de colores llamativos, o cualquier otro ornamento (le echan bastante imaginación).
  • Si implican el uso de la vía pública, se hace en los márgenes de la calzada para evitar que tenga que detenerse el tráfico.

Un ejemplo de huelga que adquirió bastante interés mediático fue la de los conductores de autobús del Grupo Ryobi. Seguían trabajando como lo hacían habitualmente, pero sin cobrar a los pasajeros por los trayectos. La razón está en que entró otra compañía en las mismas rutas, ofreciendo tarifas más económicas.

¿Pero no han habido manifestaciones violentas en Japón? Sí, y a continuación os ponemos una, que se desarrolló en el año 1985 con motivo de la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en Sanrizuka y Shibayama. Fuerzas de extrema izquierda, unidas a grupos estudiantiles, protestaron porque no se pidió el consentimiento de los habitantes. Esto desencadenó en una protesta bastante intensa. Podéis comprobarlo en este documento.

Foto de Todd Horner – CC BY 2.0

¿Por qué hay pocas huelgas en Japón?

En realidad, en Japón existió una cultura de la huelga hasta finales de los años 80, en que se produjo un claro y contundente declive. De hecho, se conocía como shunto (lucha primaveral) a las luchas obreras por conseguir mejores condiciones salariales. Eran una tónica todos los años y beneficiaban al colectivo de trabajadores japoneses, elevando el nivel de vida. Sin embargo, llegó un momento en que la tendencia cambió, algo fuertemente motivado por la burbuja económica posterior. Esto podría entenderse, ¿pero por qué han seguido descendiendo las manifestaciones, incluso tras la crisis financiera global?

Hay varias razones:

  • El modelo roshi kyogi, que consiste en que las partes (empresas y empleados) ponen en común sus puntos de vista para encontrar soluciones a los problemas.
  • Dicho modelo tiene éxito porque busca la productividad, evita la confrontación, favorece los acuerdos e incrementa la estabilidad empresarial.
  • Otro factor es que el personal que se encuentra en los sindicatos de empresa tiene un alto nivel de formación, que se asemeja al personal de las empresas: esto hace más fácil el entendimiento.
  • Todo esto lleva a que se ha favorecido un mayor entendimiento entre empleados y directivos, dando lugar a una disminución de huelgas.
  • Otro factor, muy importante, es la alta segmentación y la presencia de trabajadores temporales que no están claramente representados por sindicatos. Esto dificulta que puedan organizarse y luchar por sus derechos.
  • Por último, a los funcionarios en Japón no se les permite hacer huelga. Esto es algo crucial para entender por qué no hay huelgas en Japón. Pensad en cuántas huelgas hacen los funcionarios en España. Muchísimas.
Foto de Todd Horner – CC BY 2.0

El sistema kaizen y su impacto en la escasez de huelgas

Kaizen (改善) es un concepto japonés que significa «mejora», y hace referencia a un método industrial, referente al control de calidad (sobre todo en los trabajos en cadena). Su fuerza reside en que hace partícipes a todos los miembros de una empresa, de los trabajadores a los directivos. La lógica detrás del proceso es que si un cambio es beneficios para el trabajador, el empresario también se beneficiará de ello (y viceversa). Por así decirlo, es como aplicar el concepto del yin y el yang al mundo empresarial.

Este particular método de mejora continua está muy presente en las empresas japonesas. No se refiere tanto a lo material (eso es otro concepto), sino a lo personal, al desarrollo de cada trabajador. Esto se logra incrementando la calidad y productividad, optimizando tiempo y esfuerzos. Los conocidos como grupos kaizen tienen la finalidad de resolver problemas, y trabajan de ello dentro del departamento de recursos humanos en las compañías niponas.

El método Kaizen fue implementado por primera vez en Japón tras la Segunda Guerra Mundial y hoy en día ha influenciado a cantidad de compañías. Uno de los embajadores internacionales de este concepto fue Toyota, a través del conocido «The Toyota Way». Es una expresión que precisamente hace referencia a la mejora continua en la forma de trabajar de los empleados, así como en el desarrollo de los mismos, resolviendo los problemas que van surgiendo.

Este interés en conseguir un método de producción más eficiente y beneficioso tanto para empleado como trabajador contribuye a que las huelgas no sean tan numerosas como en otros lugares del mundo.

Entonces, ¿hay huelgas en Japón?

Sí, por supuesto que las hay, pero es verdad que en el Japón actual es difícil presenciar una. En 1974 hubo casi 10 mil manifestaciones en Japón. El pasado año 2013, último del que se registran datos, ha tenido solamente 71 huelgas. Los jóvenes japoneses, de hecho, no saben muy bien qué es lo que significa este tipo de movimientos, aunque están recogidos en la Constitución Japonesa. Esto es lo que dice el Artículo 28:

Los trabajadores japoneses tienen el derecho a organizarse, negociar y actuar de forma colectiva.

Artículo 28 de la Constitución Japonesa

La cuestión es que, efectivamente, las huelgas en Japón raramente ocurren, más si las comparamos con lo que ocurre en la sociedad occidental (donde son más frecuentes). ¿Pero a qué se debe que no se produzcan más huelgas? He aquí algunas de las razones:

  • Los sindicatos no aciertan a la hora de unir a los trabajadores por diversos motivos: el principal es que es difícil lograr poner en común la fuerza laboral de una compañía o sector.
  • Los trabajadores están tan desprotegidos que recurren, en caso de problemas, a los abogados… y lo habitual es que las disputas no se resuelvan o que se hagan frente el empresario, sin mediadores.
  • En Japón, se ve al cliente como lo más importante, casi como un dios al que hay que complacer. Hacer una huelga, causando problemas a los clientes de una empresa o servicio, se aprecia como un mal acto que hay que evitar.
  • Además, existen algunas curiosidades importantes, como que hay ciertos colectivos que no está permitido que se manifiesten, como la policía, los bomberos y las Fuerzas de Auto Defensa.
  • Los japoneses tampoco pueden hacer huelga si las demandas no han sido previamente negociadas, son imposible de atender, o si dichas manifestaciones solamente persiguen dañar la imagen de la empresa y su operativa.

¿Te ha gustado el post?

¡Nos alegra tu respuesta! ^.^

¿TE APETECE SEGUIRNOS?

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Kiotokio Web - Todo sobre la cultura de Japón.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.