El harakiri, también conocido como seppuku, es uno de los rituales japoneses más conocidos en todo el mundo, ¿pero lo conoces todo sobre esta particular ceremonia? Hay realmente mucha historia detrás de esta forma de suicidio por parte de los samuráis: una muerte con honor. Os invitamos a que nos acompañéis para desentrañar todos sus misterios.
Secciones del artículo
¿Qué es el harakiri?
El harakiri es un ritual de suicidio que fue practicado comúnmente por los samuráis, siguiendo el código ético del bushido (camino del guerrero). Se trataba de una forma de quitarse la vida de forma voluntaria, como demostración de honorabilidad. ¿En qué casos se usaba el harakiri? Pues en uno de estos supuestos:
- Cuando el samurái había cometido alguna deshonra.
- Para evitar caer en manos del enemigo.
- Con el fin de no ser torturado.
- Como forma de respeto ante la pérdida del amo: en este caso, el harakiri se conocía como iobara (追い腹).
El significado del harakiri
Para comprender qué quiere decir el harakiri, primero es preciso saber cómo se escribe. Y es curioso, porque harakiri y seppuku realmente se escriben con los mismos kanji, pero con distinto orden:
- Harakiri (腹切), que sigue la lectura original japonesa.
- Seppuku (切腹), que sigue la lectura china.
La definición de harakiri podemos por tanto extraerla de los propios kanji, porque uno significa vientre (腹) y el otro se refiere al verbo cortar (切). Bastante lógico, ¿verdad?
El ritó del harakiri
¿Cómo se hace el harakiri? Como ritual que es, lleva consigo una serie de pasos casi ceremoniales que comprendían:
- Beber sake.
- Componer un poema de despedida.
- Situarse de rodillas en el suelo con un kimono blanco.
- Clavarse el tanto (puñal japonés) de un lado hacia otro, en ocasiones llegando a hacer un corte vertical posterior.

El ritual, por supuesto, tiene varias particularidades bastante interesantes, como que los samuráis se las apañaban para caer siempre hacia adelante, colocando las mangas del kimono bajo sus rodillas (caer hacia atrás era poco honorable). Luego está el tema de que la práctica de este rito era excesivamente dolorosa y visceral, no provocando la muerte instantánea. Por esta razón, los samuráis solían contar con un ayudante que -una vez dada la orden- procedía a decapitarlo.
Actualmente el harakiri ya no se practica en Japón, ya que fue oficialmente abolido en el año 1873. No obstante, se han registrado casos de suicidio mediante esta técnica. Uno de los más populares es el del escritor Yukio Mishima, que ante la pérdida de los valores tradicionales de Japón, realizó una poderosa reivindicación a través de este ritual. Murió decapitado.
La película de Harakiri
Dirigida por Masaki Kobayashi, se trata de un film de 133 minutos en que se narra la historia de un ronin, un samurái desamparado ante la pérdida de su amo. Es solo un ejemplo de lo que ocurrió en el siglo XVII en Japón, cuando muchos samuráis acabaron en esta penosa situación. La película Harakiri (Seppuku en Japón) es un reflejo de la época y una buena manera de comprender el significado de este histórico ritual japonés.
¡Ah! Y si estás interesado en los samuráis, te recomendamos el tema de los 47 ronin que también tratamos en Kiotokio. Seguro que te va a gustar.