¿Conoces la historia de Hachiko y su estatua? Es popularmente conocido. Se trata de un perro japonés de que pasó a la historia por su increíble lealtad. Tras su muerte, los hechos acerca de su vida han sido recordados en películas, libros… y por supuesto la famosa estatua que se encuentra en Shibuya. ¿Por qué? A continuación, os lo explicamos todo:
Secciones del artículo
La historia de Hachiko
La estatua de Hachiko tiene mucha historia. Hachiko nació el 11 de noviembre de 1923 en la prefectura de Akita, y un año después fue vendido por 30 yenes a Ueno Hidesaburo, un científico agrario que ejerció como profesor en la Universidad Imperial de Tokio. El profesor Hidesaburo cogía el tren en Shibuya todos los días para desplazarse, y el perro le acompañaba hasta la estación. Todo hasta que un día, en 1924, el docente murió de un derrame cerebral (a los 53 años) mientras se encontraba trabajando. Sin embargo, Hachiko esperó día tras día a su amo: lo hizo durante 10 años… hasta que murió.
Se cuenta que el perro interactuaba con la gente cercana a la estación durante el día, tanto antes como después de que su amo muriera. De esta forma, había establecido una conexión con el entorno de Shibuya. La historia no fue popularizada hasta el año 1932, cuando un periódico ensalzó la figura del perro por su lealtad. Esto, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial y con el imperialismo en su apogeo, se convirtió en un símbolo de cierta notoriedad para la sociedad militarista de la época.
No obstante, no todo parece tan amable como parece. Mientras que algunas personas encontraban la historia de Hachiko como algo agradable, otras personas de Shibuya parece que se sentían molestas por su presencia. No obstante, ganó el aprecio hacia la tremenda lealtad que demostró el animal. Todo esto en una época en que Shibuya no era ni de lejos lo que es hoy. Era un entorno rural.
En 1934, como resultado, se erigió una estatua de bronce, que se colocó en frente de la entrada a la estación (con la presencia del propio perro, que murió un año después). Tras la muerte de Hachiko en 1935, otro periódico (Yamato Shinbun) dedicó un artículo a la lealtad que demostró el perro, acompañado con una foto de su funeral. Fue un evento bastante popular, al que asistió la esposa de Hidesaburo.

La estatua de Hachiko en Shibuya
¿Cuál es la historia tras la estatua de Hachiko? Fue esculpida por Teru Ando y colocada en la estación de Shibuya, allá por el año 1934, cuando aún vivía el animal. Era una época convulsa por la llegada de la Segunda Guerra Mundial, y poco después fue fundida para aprovechar el bronce durante el conflicto. Este acto que ejemplifica a la perfección el sinsentido de la guerra, fue remendado cuando Takeshi Ando (hijo del artista original) hizo una segunda estatua que se colocó en 1948 en una de las entradas/salidas de la estación de Shibuya.
La imagen de Hachiko en Japón
Hachiko representa a la lealtad, y es mostrado a las nuevas generaciones como un ejemplo a seguir. Todos los años, el día 8 de marzo, los amantes de la historia de Hachiko se reúnen en la estación de Shibuya para darle homenaje. Existen más estatuas de Hachiko en Japón: una está en la estación de Odate (su lugar de nacimiento), otra en Woonsocket Depot Square (donde se filmó la película de Hachi) y una última en la Facultad de Agricultura donde Ueno enseñaba como profesor.
Hachiko en la cultura popular
- Se crearon varias películas: una peli de origen japonés (Hachiko Monogatari) y la otra de origen anglosajón (Hachi: A Dog’s Tale o Hachiko: Siempre a tu Lado). Esta última estaba protagonizada por Richard Gere.
- Hay una historia de Hachiko para niños (Hachiko Waits) en que se representa en 96 páginas una versión propia sobre la lealtad del famoso perro.
- La historia de Hachiko está representada en varios videojuegos, como es el caso de The World Ends with You y Persona 5.

Curiosidades sobre Hachiko
- Así es cómo se escribe Hachiko en japonés: ハチ公, compuesto de la palabra «hachi» (que significa «ocho»). Recibió dicho nombre porque fue el octavo en su camada. En realidad, su nombre es «Hachi», puesto que «ko» es un sufijo de notoriedad dado a los señores.
- Hachiko era un perro de la raza Akita Inu, originario de las regiones montañosas del norte de Japón.
- El perro murió como consecuencia de un cáncer y la actuación de los parásitos en su corazón.
- Al parecer, el perro aparecía por la estación justo cuando llegaba el tren que debía traer a su amo.
- La gente empezó a cuidar del perro y llevarle comida a partir de la publicación de un artículo periodístico en el Asahi Shimbun.
- Su espíritu está reunido con el de su amo en el cementerio de Aoyama, donde se puede encontrar una inscripción de piedra.
- Se preserva su cuerpo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del Parque Ueno (Kokuritsu Kagaku Hakabutsu-kan)
- Hachiko era uno de los pocos perros puros de la raza Akita cuya existencia estaba documentada en Japón.
Lo que tienes que saber sobre Hachiko
- ¿Qué significa Hachiko? Hachi significa ocho, y hace referencia al número del perro dentro de la camada a que pertenecía al nacer.
- ¿Qué raza de perro es Hachiko? Akita Inu
- ¿Cuándo nació Hachiko? El 10 de noviembre de 1923, en una granja de la ciudad de Odate (Akita).
- ¿Cúando murió Hachiko? El 8 de marzo de 1935, en una calle de Shibuya en Tokio.
- ¿Cómo murió Hachiko? Su muerte fue por cáncer terminal y dirofilaria immitis.
- ¿Dónde enterraron a Hachiko? En el cementerio de Aoyama, en Minato (Tokio).
- ¿Dónde está la estatua de Hachiko? En la estación de Shibuya. A continuación la localización exacta:
hola quiero saber quienescribio el articulo y fecha es para un trabajo