El accidente de Fukushima fue un desastre nuclear a la altura de Chernobyl: la diferencia es que fue motivado por un terremoto y un tsunami. Su impacto fue enorme en la vida de los japoneses, y reactivó en el mundo el miedo por los peligros que entrañan las centrales nucleares. A continuación, repasamos las principales preguntas que podemos hacernos sobre este trágico incidente que realmente no provocó muertes directas, pero sí mucho sufrimiento a miles de personas.
Secciones del artículo
¿Qué sucedió en Fukushima?
El accidente nuclear de Fukushima tuvo su inicio el 11 de marzo de 2011, cuando un terremoto provocó un tsunami que alcanzó la costa noreste de Japón. Con el terremoto, los reactores se apagaron automáticamente. Sin embargo, minutos después llegó el agua del tsunami, que inundó los sótanos y destruyó los sistemas de emergencia. Como consecuencia, la refrigeración dejó de funcionar y se produjeron fusiones nucleares y explosiones, seguidas de la liberación de radioactividad en las unidades 1, 2 y 3 durante los días posteriores al suceso.
Este fue la cronología de los acontecimientos:
Viernes a las 19 horas: Se da a conocer un problema de refrigeración en la planta nuclear.
Sábado a las 17 horas: Se confirma una explosión y escape de radiación en el reactor nº1.
Domingo a las 23 horas: Inyección de agua en los reactores 1 y 3 para intentar refrigerarlos.
Lunes a las 11 horas: Explosión en el reactor nº3.
Martes a las 6 horas: Explosión en los reactores nº2 y 4.

¿Cómo ocurrió la explosión nuclear en Fukushima?
Tuvo un lugar un terremoto de magnitud 9.0 y a continuación se produjo un tsunami que acabó afectando a los seis reactores de la unidad de la planta nuclear de Fukushima. Dicha instalación estaba gestionada por la ahora compañía eléctrica Tokyo Electric Power. Como consecuencia del tsunami, los reactores 1 a 3 se desactivaron de forma automática. Sin embargo, varios reactores perdieron la alimentación energética, haciendo que los sistemas de refrigeración fallaran. El desastre podría haber sido peor si las unidades 4 a 6 hubieran estado operativas, pero estaban desactivadas por mantenimiento.
¿Cómo afecto el tsunami a la planta nuclear de Fukushima?
Los reactores 1, 2 y 3 se fusionaron como consecuencia del impacto del tsunami y el fallo en el sistema de refrigeración. Las explosiones de hidrógeno dañaron varias estructuras y miles de personas tuvieron que ser evacuadas en ese mismo momento. No se produjo en ningún momento una explosión nuclear, pero la falta de refrigeración llevó a varias fusiones que liberaron material radiactivo a la atmósfera. Más de 150 mil personas tuvieron que ser evacuadas.
¿Cuál fue la respuesta del gobierno de Japón en Fukushima?
El mismo día que ocurrieron los acontecimientos, el gobierno japonés declaró una emergencia nuclear y ordenó que las personas situadas en un radio de 3 kilómetros de la central fuesen evacuadas.

Como es evidente, esto no era suficiente, y en los días posteriores el radio se amplió en varias ocasiones, primero a los 10 kilómetros… y luego a los 20 kilómetros (cuando se produjo una explosión en el primer reactor). Una medida relevante que tomó el gobierno de Japón (junto a TEPCO) consistió en desmantelar los reactores 1, 2, 3 y 4 de la central durante las siguientes décadas.
Mapa de Mayhew | CC BY-SA 3.0
¿Cómo afecto el desastre nuclear de Fukushima a la población?
La fusión del reactor de Fukushima entra dentro de la categoría 7 en la escala internacional de crisis nucleares: el máximo nivel (el mismo que tuvo Chernobyl). La primera reacción fue de shock. Más de 15 mil personas murieron y 6 mil sufrieron diversas heridas. También se produjeron más de 2.000 desaparecidos y medio millón de habitantes tuvieron que desplazarse a otros lugares. Se vendió durante mucho tiempo la idea sobre la energía nuclear segura, pero salió a relucir la verdad, y ni siquiera las organizaciones involucradas (TEPCO) reconocieron sus responsabilidades.
¿Quién fue el responsable del desastre nuclear de Fukushima?
La responsabilidad fue tanto del Gobierno de Japón como de TEPCO, y así ha quedado patente en los juicios que se celebraron. El gobierno japonés declinó toda responsabilidad, al asegurar que no se podía prever que la planta nuclear se pudiese inundar a causa de un tsunami. En el caso de TEPCO, varios ejecutivos fueron procesados por ser los responsables de no implementar medidas contra los tsunamis. Hay cerca de una treintena de demandas para compensar a los miles de personas que tuvieron que evacuar los alrededores de la central nuclear tras el incidente. Hoy en día se conoce que se presentó un informe previo al terremoto en que se alertaba de la situación, además de que TEPCO estaba al tanto del riesgo de inundación en sus instalaciones.
La palabra «soteigai» (inimaginable) fue la que imperó en el discurso oficial acerca de la responsabilidad sobre el desastre
Richard Samuels, Profesor de Ciencia Política en MIT
¿Mejoró la política nuclear en Japón tras el desastre nuclear de Fukushima?
Japón lanzó en septiembre de 2012 una nueva regulación nuclear con medidas operativas más estrictas. Se trata de nuevos estándares en cuestión de seguridad que establecen la obligatoriedad de construir instalaciones capaces de minimizar el daño causado por desastres naturales y ataques terroristas. El objetivo es que, en caso de producirse estos desastres, la fuga de material radiactivo sea mínimo. Sin embargo, debido al alto coste de implantar estas medidas, algunas compañías energéticas decidieron desmantelar las plantas nucleares.

¿Fue desmantelada la planta nuclear de Fukushima?
La planta nuclear aún no ha sido desmantelada en su totalidad. Aunque algunas unidades están ya desmanteladas (3 y 4), aunque queda trabajo por hacer. Es un proceso que se alargará en el tiempo, y de hecho no se prevé que se solucione hasta el año 2050 (o puede que más allá). Existen otros problemas asociados, como las toneladas de agua contaminada, muchos de los cuales fueron usados para refrigerar los reactores. Se ha pensado en depositarlos en el mar, previa paso por un sistema de procesado, pero la industria pesquera no está convencida de esta solución.
¿Ya no se usa energía nuclear en Japón?
En Japón sigue utilizándose energía nuclear, pero en menor proporción, y en su plan de futuro (con la estrategia prevista para el año 2030) se prevé que las plantas nucleares supongan un 20% de la producción energética total del país. El resto correspondería a los combustibles fósiles (más de un 50%) y a las energías renovables (cerca del 25%). Dicho de otra forma, las nuevas regulaciones han ido encaminadas a reducir la presencia de energía nuclear en el país para mejorar el medio ambiente, aunque aún estamos lejos de ver su desaparición.
Se informó de que las compañías energéticas y los reguladores estaban trabajando juntos para manipular la opinión pública y reactivar las centrales nucleares
The Japan Times
¿Cómo está Fukushima actualmente?
Los alrededores de la central de Fukushima mantienen niveles de radiación, pero están reduciéndose con el paso del tiempo (favorecido por la descontaminación de superficies y edificios). Como consecuencia, la superficie contaminada es de cerca de 350 kilómetros cuadrados, un 30% de lo que fue en su época de máxima contaminación. Siete municipios mantienen las restricciones de acceso, pero incluso algunas de las que no las tienen no son habitables.