Podría creerse que el tsunami más grande del mundo tuvo lugar en Japón, pero en realidad no fue así. ¿Dónde tuvo lugar? ¿Cómo ocurrió? Fue en Alaska (EEUU) el 9 de julio del año 1958, cuando un terremoto de escala 8,3 en la escala de Richter provocó el derrumbamiento de toda una montaña glaciar que al caer sobre el agua generó una enorme ola de más de 500 metros de altura. Dada la magnitud del fenómeno, se calificó como un megatsunami, el tsunami más grande de la historia.
La localización exacta del tsunami más grande del mundo es la Bahía Lituya, situada al sureste de Alaska. Este lugar se encuentra sobre una falla tectónica, lo cual explica que se produjera el terremoto que desencadenó a su vez un terrible tsunami. Se cree que en la región se podrían haber producido anteriormente estos fenómenos, aunque no existen registros que lo demuestren.
El tsunami de Lituya Bay inundó miles de kilómetros cuadrados de terreno y se llevó por delante cantidad de árboles y vegetación. El terremoto que causó el tsunami se sitúa en el nivel XI (extremo) dentro de la escala de Mercalli. El número de muertos que causó parece difícil de determinar. Aún a día de hoy, los efectos perduran, y se puede observar que la bahía presenta distintos tipos de vegetación a causa del megatsunami.

El nombre tsunami (津波) es de origen japonés, y se refiere a un conjunto de olas producidas por el desplazamiento de un enorme volumen de agua. Japón posee el registro de tsunamis más grande del mundo, pero eso no quiere decir que haya tenido los más devastadores. El tsunami de 2004 en Sumatra acabó con la vida de más de 200.000 personas. Además, hay muchas regiones del mundo que sufren este fenómeno, especialmente en Asia.