El teatro Kabuki, una de las manifestaciones artísticas más populares de Japón

| |

Kabuki es una forma tradicional de teatro japonés, el cual se distingue por sus singulares actuaciones, vestuario y maquillaje. Se trata de una seña de identidad de Japón que además está reconocida en todo el mundo: la UNESCO ha incluido a estas representaciones teatrales dentro de su lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Secciones del artículo

¿Qué significa el Kabuki?

Si atendemos a los kanjis que forman el término (歌舞伎), nos encontramos con algunos importantes detalles:

  • 歌 significa «cantar»
  • 舞 se refiere a «bailar»
  • 伎 hace alusión a la «técnica»

Por tanto, kabuki se puede definir como el arte de cantar y bailar. Además, el término se parece a kabuku, que en japonés quiere decir que se sale de lo ordinario… ¡y de hecho esto encaja a la perfección con la naturaleza de estas obras teatrales!

Representación de una obra de Kabuki, mostrando un teatro japonés del siglo XVIII en el periodo Edo.

¿Cómo es el teatro Kabuki?

El teatro Kabuki es muy particular, con unas características únicas que lo han definido a lo largo de los siglos:

  • Las funciones suelen celebrarse una por la mañana y otra por la tarde, que duran cada unas cuatro horas cada una. Se dividen en actos para hacerlas más amenas. También hay descansos.
  • Se usan una especie de caminos en escena (hanamichi) que se extienden hasta donde se encuentra la audiencia, usados para realizar las entradas y salidas durante las actuaciones.
  • Con el tiempo se han ido ideando técnicas para revitalizar el kabuki, como la de hacer volar a los actores (chunori) atándolos de cables que los impulsan a lo largo del escenario.
  • Los cambios en los escenarios se realizan muchas veces en mitad de las escenas, con el telón abierto. Las personas encargadas de realizar los cambios se denominan kuroko y van de negro.
  • Los actores realizan actuaciones que se han vuelto icónicas de este tipo de teatro, con gestos muy particulares y genuinos. Estas poses reciben el nombre de mie.
  • El vestuario es muy importante, y tiene un significado dependiendo del tono empleado: colores vivos indican una personalidad burlona y colores serios una conducta más seria.
  • El maquillaje de los actores está hecho a base de polvo de arroz y es común que empleen máscaras de tipo demoníaco o basadas en animales de la naturaleza.
  • El telón está formado por una tela que está formada por franjas de colores que comprenden el negro, el rojo y el verde. Es empujado de forma manual por un operario cuando es necesario en la función.
Teatro Kabukiza en Tokio. Imagen de Antal Bódi en Pixabay

Tipos de teatro Kabuki

La categorización del teatro Kabuji se hace en función a tres tipologías:

  • Jidaimono, que se corresponde con la versión más histórica, con los samuráis habitualmente como protagonistas.
  • Sewamono, que abarca temas domésticos, con figuras del pueblo llano como personajes centrales de la acción.
  • Shosagoto, que se centra en actuaciones de baile, que pueden alternarse o no con diálogos.

¿Cómo, cuándo y dónde nació el teatro Kabuki?

El teatro Kabuki nació en el periodo Edo, en la ciudad de Kioto. La persona encargada de dar lugar a su nacimiento fue Izumo no Ikuni, una sirvienta en un templo sintoísta (miko). Formó un grupo de mujeres que realizaban actuaciones teatrales, entre las cuales parece que había habitualmente prostitutas.

Las actuaciones de Ikuni eran tan exitosas, que llamaron la atención de la corte imperial. Esto llevó al surgimiento de una corriente teatral en torno a este peculiar estilo, que se convirtió en una especie de escaparate de la moda de aquel entonces. Las personas que veían estas representaciones pertenecían a clases sociales muy dispares, a pesar de que pudiese parecer lo contrario.

Y es curioso, porque a pesar de nacer como una forma teatral ligada a la figura femenina, en el año 1629 el Kabuki llegó a ser prohibido por resultar demasiado «erótico». A partir de entonces solo se permitieron actores masculinos adultos (que también interpretan el papel de mujeres), salvo contadas excepciones.

Si quieres conocer más detalles sobre el Kabuki y su principal lugar de representación teatral (el teatro Kabukiza), te recomendamos que sigas este enlace.

¿Te ha gustado el post?

¡Nos alegra tu respuesta! ^.^

¿TE APETECE SEGUIRNOS?

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Kiotokio Web - Todo sobre la cultura de Japón.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.