¿Cómo es el abecedario japonés? Así son las particulares «letras japonesas»

| |

Realmente, debes saber que no existe un abecedario japonés, o al menos no como lo entendemos en los países occidentales. ¿Cómo es entonces? En realidad, los japoneses construyen su lenguaje mediante sílabas y símbolos, que se conocen respectivamente como kana y kanji. Dentro de los kanjis, podemos encontrar miles de conceptos (es una locura), pero en el kana todo es un poco más ordenado, y se rige por dos silabarios. ¿Te has perdido? No te preocupes, que ahora te lo vamos a explicar todo.

Secciones del artículo

Breve historia del «abecedario japonés»

Todo comienza cuando hace muchos siglos el sistema de escritura chino aterriza en Japón, que empezó a utilizarse de una forma bastante amplia a partir de los siglos VII y VIII. Al principio se escribía siguiendo el significado de las palabras, y no los sonidos, pero con el paso del tiempo se empezaron a escribir los sonidos japoneses mediante sílabas chinas. De aquí emergieron los silabarios hiragana y katakana, mientras que los kanjis se empleaban para comunicar términos japoneses o prestados del chino.

El silabario Hiragana

Es curioso, porque el silabario hiragana nace de simplificar los kanjis, y en los albores de los tiempos solo las mujeres empleaban este silabario, que se consideraba de menor escala social. Sin embargo, debido a que resultaba más dinámico y cómodo de escribir, fue ganando popularidad entre el resto de la población… ¡como era de esperar!

El silabario hiragana (平仮名) se usa para expresar palabras propiamente japonesas, y consta de 48 sílabas o ideogramas. Combinándolos se obtienen las estructuras sintácticas del lenguaje japonés. Aprendérselos es el primer paso -imprescindible- para comenzar a aprender el idioma. ¡Toca usar la memoria!

Tabla de Karine WIDMER, con licencia CC BY-SA 3.0

El silabario Katakana

El katakana (片仮名) era considerado más formal en comparación con el hiragana. Por esta razón, era usado principalmente por hombres y cargos destacados de la antigüedad. ¿Cuál es su función? Muy específica, en realidad. Se trata de un silabario destinado a expresar palabras extranjeras.

No se conoce muy bien cuál es su origen, cómo se formó, pero lo que está claro es que resulta útil y además sus trazos resultan muy característicos: es fácil distinguirlos del silabario hiragana (los ideogramas son más angulosos).

Tabla de Pmx, con licencia CC BY-SA 3.0

Los kanjis

Los kanjis (漢字) se usan en Japón para expresar conceptos. Es decir, cada kanji tiene un significado. Llegaron al país del sol naciente por importación desde China. Son todo un mundo, y no solo se usan en solitario, sino en combinación de otros kanjis, lo cual hace aún más complicado su aprendizaje.

Pueden usarse para expresar verbos, pero también sustantivos. Cada kanji posee una manera y orden en que deben hacerse sus trazos, y encima pueden poseer distintas lecturas. Vamos, que si quieres ponerte a estudiarlos, ya estás tardando. Ah, y si quieres alucinar puedes mirar la siguiente lista con los kanjis más usados.

¿Cómo escriben los japoneses en la actualidad?

Muy sencillo: combinando todo lo anterior. El japonés moderno es en realidad una combinación de tres sistemas de escritura: el hiragana, el katakana y los kanjis. Los niños aprenden desde pequeños su particular abecedario japonés, es decir, los silabarios y cómo formar palabras, para después irse introduciendo poco a poco en el mundo de los kanjis. Es raro encontrar textos escritos solamente en hiragana, a no ser que vayan destinos a niños de corta edad.

Hay más de 50.000 kanjis, pero es muy poco habitual que un japonés aprenda la mayoría de ellos. En la escuela y el instituto se llegan a aprender poco más de 2.000 kanjis, que no está nada mal. Para hacer la vida más fácil a los japoneses, en la televisión y periódicos, junto a muchos kanjis se incluye la transcripción en hiragana, para que nadie se pierda.

Iconos hechos por Freepik de www.flaticon.com

¿Te ha gustado el post?

¡Nos alegra tu respuesta! ^.^

¿TE APETECE SEGUIRNOS?

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Kiotokio Web - Todo sobre la cultura de Japón.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.