Las madres japonesas tienen una importantísima función social en Japón, en ocasiones muy poco reconocida. ¿Quieres saber por qué? En este artículo vamos a tratar ocho aspectos fundamentales, pero también curiosos sobre el papel de las madres en la sociedad japonesa.
- El rol tradicional de la mujer en Japón ha sido el de ocuparse del bienestar familiar, de las tareas domésticas, de hacer que nada falte en casa. Encargarse de las comidas, de llevar a los niños al colegio y tener la casa preparada para cuando su marido llegue a casa después de trabajar. Aunque la situación está cambiando en el Japón moderno, parece difícil desligarse de esta división de tareas. Si sois seguidores de las aventuras de Shin-Chan, su madre encaja con esta definición (y también con la de control de la economía familiar, algo digno de mención).
- Como decíamos, la situación está cambiando en Japón, y cada vez son más las madres que tienen que compatibilizar trabajo y vida familiar. Esto es un problema, como en otros países, por supuesto. Sin embargo, en Japón existe la nociva cultura del matahara, término que manifiesta la hostilidad que mantienen las empresas hacia las mujeres que se quedan embarazadas. El asunto es verdaderamente problemático, hasta el punto de que hay trabajadores que han sufrido acoso laboral, dejado su empleo o sufrido abortos. Y no son casos aislados.

- Relacionado con esto, ser mujer trabajadora en Japón es complicado por varios motivos. El principal tiene que ver con la en ocasiones enfermiza cultural laboral que se mantiene en el país, y de la cual os hablamos aquí. Hasta tal punto llega el asunto, que las madres japonesas deben decidir entre sus hijos y el trabajo… y la mayoría (un 70%) opta por dejar su empleo. Las que no, optan por una guardería, y a menudo es un gasto poco asumible. Esta es otra de las razones por las que los japoneses tienen un serio problema de natalidad.
- En Japón se conoce con el término de kyoiku mama a las madres que de alguna manera acaban obsesionadas con la educación de sus hijos. Es un término despectivo, y se relaciona básicamente con que la madre trata de potenciar el desarrollo de sus habilidades intelectuales, dejando de lado otras que considera menos interesantes, como hacer ejercicio o salir con los amigos. ¿Os suena? Si seguís Dragon Ball, el personaje de Chi-Chi y cómo afronta la educación de Son Gohan es un claro ejemplo de kyoiku mama.
- En otro extremo están la mayor parte de madres en Japón, que dejan que los niños vayan solos a la escuela. No solo eso: sino que se les incentiva a hacerlo como una manera de que se valgan por sí mismos. Japón es un país tan seguro que hacer esto no conlleva mayores riesgos. Es algo que os contamos en Kiotokio, así que os dejamos el link por si queréis leer más sobre los niños independientes en Japón.

- La forma en que las madres japonesas demuestran afecto hacia sus hijos es bastante diferente a la que tenemos en Occidente. Para empezar, lo de los besos y abrazos allí no se estila tanto. El amor hacia los hijos se demuestra, digamos, a través de acciones tan básicas como acompañar a los niños, llevarlos a cuestas, y en definitiva hacer todo lo que haría una mamá por su niño. Lo mismo ocurre con los padres. Es difícil encontrar incluso conversaciones afectivas. Todo se lleva dentro y se asume que todos se tienen cariño.
- En relación con el afecto que demuestran las madres japonesas, se ha dado en Japón recientemente un curioso caso en torno a la confección de las cajas bento (kyaraben), almuerzos habitualmente preparados para los niños que incluyen tortilla, atún, embutidos, frutas… Es la concepción japonesa de los tuppers, básicamente. El tema es que estos tentempiés han ganado una función más emocional, como una demostración de amor de las madres hacia sus hijos. Y claro, esto ha empezado a estresarlas por la necesidad de tener que hacer cada vez bentos más sofisticados.
- ¡En Japón también hay día de la madre! Surgió en torno a 1930, cuando se quiso honrar a la madre del Emperador Akihito. Fue a partir de entonces cuando se proclamó como día nacional. ¿En qué consiste? Básicamente, los niños demuestran su afecto realizando las tareas del hogar y preparando comidas, así como manualidades o regalos. Vamos, básicamente como en otros lugares del mundo, solo que en Japón todo siempre tiene un toque diferente, ¿verdad?
Icons hechos por Freepik de www.flaticon.com